Capítulo 4: Pronombres - Presentándonos
Serie de Aprendizaje del Español Argentino
Introducción
¡Bienvenidos al mundo de los pronombres! Ahora que hemos sentado las bases del español, ¡es hora de presentarnos! En este capítulo exploraremos en profundidad una de las características más distintivas del español argentino: el pronombre "vos". Al mismo tiempo, aprenderás todas las expresiones que necesitás para presentarte cómodamente en las calles de Buenos Aires.
Esto no es solo gramática - es un viaje al corazón de la cultura argentina. El uso de "vos" no es solo un cambio de pronombre, también es parte de la identidad de los argentinos. Vas a entender esos momentos cuando Che Guevara decía "vos", los tratamientos íntimos en las canciones de tango, y esas cálidas preguntas "¿vos de dónde sos?" que vas a escuchar todos los días en Buenos Aires.
4.1. Pronombres Personales: Yo, Vos, Él/Ella
Panorama de los Pronombres Personales en Español
Los pronombres personales en español indican quién habla, a quién se dirige o de quién se habla en una oración. Los pronombres utilizados en el español argentino son:
Persona | Pronombre | Equivalente | Uso |
---|---|---|---|
1ª Singular | yo | yo | Hablante |
2ª Singular | vos | tú (informal) | Interlocutor (informal) |
2ª Singular | usted | usted (formal) | Interlocutor (formal) |
3ª Singular | él | él | Tercera persona masculino |
3ª Singular | ella | ella | Tercera persona femenino |
1ª Plural | nosotros | nosotros (masculino/mixto) | Grupo hablante |
1ª Plural | nosotras | nosotras (solo femenino) | Grupo hablante (femenino) |
2ª Plural | ustedes | ustedes | Grupo interlocutor |
3ª Plural | ellos | ellos (masculino/mixto) | Grupo tercera persona |
3ª Plural | ellas | ellas (solo femenino) | Grupo tercera persona (femenino) |
Pronombres NO Utilizados en Argentina
IMPORTANTE: En el español argentino, estos pronombres NUNCA SE USAN:
- tú → Nunca se usa, se reemplaza por vos
- vosotros/vosotras → Nunca se usa, se reemplaza por ustedes
Yo - Uso Básico
"Yo" como pronombre generalmente se omite porque la conjugación del verbo ya indica la persona:
Uso Explícito:
- Yo soy de Buenos Aires
- Yo me llamo María
Uso Normal (pronombre omitido):
- Soy de Buenos Aires
- Me llamo María
Cuándo Usar "Yo":
-
Para hacer énfasis:
- "Yo soy médico, él es abogado"
-
Al contrastar:
- "Vos sos de Córdoba, yo soy de Buenos Aires"
-
Para dar claridad:
- "Yo creo que está mal"
4.2. Uso de Vos vs Tú (Característica Argentina)
¿Qué es Vos?
"Vos" es la característica más distintiva del español argentino. Este pronombre:
- Se usa para "tú" informal
- Es solo singular
- Reemplaza a tú
- Requiere conjugaciones especiales de verbos
Uso Mundial de Vos
Países que Usan Vos:
- Argentina → 100% de uso
- Uruguay → 100% de uso
- Paraguay → Uso generalizado
- Costa Rica → Uso generalizado
- Honduras, Nicaragua → Uso regional
- Guatemala, El Salvador → Uso parcial
Historia de Vos
Vos en realidad proviene del español antiguo:
- Siglo XVI: Se usaba entre la aristocracia en España
- Siglo XVII: Se abandonó en España, pero continuó en América
- Siglo XIX: Se estableció completamente en Argentina
- Siglo XX: Se convirtió en parte de la identidad argentina
Reglas de Conjugación de Verbos con Vos
Conjugación del Tiempo Presente:
Verbos -AR (ejemplo hablar)
- Tú hablas → Vos hablás
- Regla: Quitar terminación -ar, agregar -ás, acentuar sílaba final
Verbos -ER (ejemplo comer)
- Tú comes → Vos comés
- Regla: Quitar terminación -er, agregar -és, acentuar sílaba final
Verbos -IR (ejemplo vivir)
- Tú vives → Vos vivís
- Regla: Quitar terminación -ir, agregar -ís, acentuar sílaba final
Ejemplos de Conjugación con Vos
Verbo | Forma Tú | Forma Vos | Español |
---|---|---|---|
amar | amas | amás | amás |
cantar | cantas | cantás | cantás |
trabajar | trabajas | trabajás | trabajás |
beber | bebes | bebés | bebés |
correr | corres | corrés | corrés |
leer | lees | leés | leés |
escribir | escribes | escribís | escribís |
dormir | duermes | dormís | dormís |
mentir | mientes | mentís | mentís |
Gran Ventaja de Vos: ¡No Hay Verbos Irregulares!
En español estándar muchos verbos son irregulares:
- tener → tú tienes (cambio de raíz: e→ie)
- poder → tú puedes (cambio de raíz: o→ue)
- venir → tú vienes (cambio de raíz: e→ie)
Con vos todos los verbos son regulares:
- tener → vos tenés (SIN cambio de raíz)
- poder → vos podés (SIN cambio de raíz)
- venir → vos venís (SIN cambio de raíz)
Única Excepción: Verbo SER
El verbo SER es completamente diferente con Vos:
- Tú eres → Vos sos
Ejemplos:
- "¿Vos de dónde sos?"
- "Sos muy simpático"
- "Sos mi mejor amigo"
4.3. Presentándose: "Soy...", "Me llamo..."
Frases Básicas de Presentación
Hay varias formas básicas de presentarse en Argentina:
1. Me llamo... (Me llamo...)
Estructura: Me llamo + [nombre]
Ejemplos:
- "Me llamo Juan"
- "Me llamo María Elena"
- "Me llamo Sebastián Rodriguez"
Nota de Pronunciación:
- Me llamo → "Me shamo" (LL → sonido sh)
2. Mi nombre es... (Mi nombre es...)
Estructura: Mi nombre es + [nombre]
Ejemplos:
- "Mi nombre es Carolina"
- "Mi nombre es Diego, pero me dicen Dieguito"
Cuándo Usar:
- Situaciones más formales
- Cuando querés enfatizar tu nombre completo
- Para evitar confusión
3. Soy... (Soy...)
Estructura: Soy + [nombre/adjetivo/profesión]
Con nombres:
- "Soy Pablo"
- "Soy la hermana de Marta"
Con profesión/adjetivos:
- "Soy estudiante"
- "Soy médico"
- "Soy argentino"
Responder y Hacer Preguntas
Preguntas Usadas al Conocerse
¿Cómo te llamás?
- Respuesta: "Me llamo..." / "Soy..."
¿Cuál es tu nombre?
- Respuesta: "Mi nombre es..." / "Me llamo..."
¿Vos quién sos?
- Respuesta: "Soy..." / "Me llamo..."
Diálogo de Presentación Mutua
A: ¡Hola! Me llamo Ana. ¿Y vos? B: Hola Ana, yo soy Carlos. Mucho gusto. A: Igualmente, Carlos.
Palabras de Presentación Específicas de Argentina
"Che" - Símbolo de Argentina
"Che" se usa frecuentemente en las presentaciones argentinas:
Para llamar la atención:
- "Che, ¿cómo te llamás?"
- "Che, vení acá"
Trato amistoso:
- "Che Pablo, ¿cómo andás?"
Expresiones de Cortesía
Mucho gusto → Mucho gusto Encantado/a → Encantado/a de conocerte Igualmente → Igualmente Un placer → Un placer
4.4. Diciendo tu Edad: "Tengo... años"
Expresiones Básicas de Edad
En español se usa el verbo TENER para decir la edad, no SER:
Estructura: Tengo + [número] + años
Ejemplos de Declaración de Edad
Tu propia edad:
- "Tengo veinticinco años"
- "Tengo treinta y dos años"
- "Tengo cuarenta y ocho años"
Edad de otros:
- "Él tiene veinte años"
- "Ella tiene cincuenta años"
- "Mi hermano tiene diecisiete años"
Números (1-100)
Números Básicos (1-30)
Número | Español | Número | Español |
---|---|---|---|
1 | uno | 16 | dieciséis |
2 | dos | 17 | diecisiete |
3 | tres | 18 | dieciocho |
4 | cuatro | 19 | diecinueve |
5 | cinco | 20 | veinte |
6 | seis | 21 | veintiuno |
7 | siete | 22 | veintidós |
8 | ocho | 23 | veintitrés |
9 | nueve | 24 | veinticuatro |
10 | diez | 25 | veinticinco |
11 | once | 26 | veintiséis |
12 | doce | 27 | veintisiete |
13 | trece | 28 | veintiocho |
14 | catorce | 29 | veintinueve |
15 | quince | 30 | treinta |
4.5. Diciendo de Dónde Sos: "Soy de..."
Estructuras Básicas
Hay dos formas básicas de decir de dónde sos:
1. Soy de + [Lugar]
Con ciudades:
- "Soy de Buenos Aires"
- "Soy de Córdoba"
- "Soy de Rosario"
Con países:
- "Soy de Argentina"
- "Soy de Brasil"
- "Soy de Estados Unidos"
2. Soy + [Nacionalidad]
Adjetivos de nacionalidad:
- "Soy argentino/a"
- "Soy brasileño/a"
- "Soy estadounidense"
Ciudades y Regiones Argentinas
Ciudades Principales
Ciudad | Región | Adjetivo |
---|---|---|
Buenos Aires | Capital Federal | porteño/a |
Córdoba | Córdoba | cordobés/cordobesa |
Rosario | Santa Fe | rosarino/a |
Mendoza | Mendoza | mendocino/a |
La Plata | Buenos Aires | platense |
Tucumán | Tucumán | tucumano/a |
Mar del Plata | Buenos Aires | marplatense |
Salta | Salta | salteño/a |
Otros Países Importantes
País | Nacionalidad (Masculino) | Nacionalidad (Femenino) |
---|---|---|
España | español | española |
Italia | italiano | italiana |
Francia | francés | francesa |
Alemania | alemán | alemana |
Estados Unidos | estadounidense | estadounidense |
Inglaterra | inglés | inglesa |
China | chino | china |
Japón | japonés | japonesa |
Descripción Detallada de Ubicación
Información Más Específica
Barrio/Distrito:
- "Soy de Palermo"
- "Vivo en San Telmo"
- "Soy del barrio de Belgrano"
Región:
- "Soy de la zona norte"
- "Soy del sur del Gran Buenos Aires"
Descripción más amplia:
- "Soy de la provincia de Buenos Aires"
- "Soy de la región pampeana"
Hacer Preguntas
Averiguar de Dónde Es Alguien
¿De dónde sos? ¿De qué parte de Argentina sos? ¿Sos de acá? ¿Sos del interior?
Variaciones de Respuesta
Respuesta corta:
- "De Buenos Aires"
- "De acá nomás"
Respuesta detallada:
- "Soy de Rosario, pero vivo en Buenos Aires hace cinco años"
Orígenes Inmigrantes
Argentina es un país muy multicultural, por eso hablar de orígenes es común:
Raíces Familiares
Origen italiano:
- "Soy de origen italiano"
- "Mis abuelos vinieron de Italia"
Origen español:
- "Tengo raíces españolas"
- "Mi familia es de Galicia"
Orígenes mixtos:
- "Soy una mezcla: italiano y español"
- "Tengo un poco de todo"
Notas Culturales
Orgullo Regional
Porteños (residentes de Buenos Aires):
- Muy apegados a su identidad urbana
- "Soy porteño de cuarta generación"
Gente del interior:
- Muy apegados a sus ciudades
- "Cordobés y orgulloso"
Rivalidades
Buenos Aires vs Interior:
- Existe una competencia amigable
- "Los porteños se creen que Buenos Aires es Argentina"
Ciudades futboleras:
- Cada ciudad tiene sus propios equipos
- De dónde sos también determina qué equipo apoyás
Identidades Futbolísticas
En Buenos Aires:
- "Soy de Boca" (Boca Juniors)
- "Soy de River" (River Plate)
- "Soy de San Lorenzo"
- "Soy de Independiente"
En otras ciudades:
- "Soy de Newell's" (Rosario)
- "Soy de Central" (Rosario)
- "Soy de Talleres" (Córdoba)
- "Soy de Belgrano" (Córdoba)
Expresiones Regionales Típicas
Porteño (Buenos Aires):
- "Soy del centro del mundo" (autocrítica cariñosa)
- "Buenos Aires es Argentina"
Interior:
- "Los porteños no conocen Argentina"
- "El verdadero país está en el interior"
Frases de Orgullo Regional:
- "Cordobés hasta la muerte"
- "Rosarino de corazón"
- "Mendocino y orgulloso"
4.7. Números Grandes y Edades Especiales
Números del 40 al 100
Decenas
Número | Español |
---|---|
40 | cuarenta |
50 | cincuenta |
60 | sesenta |
70 | setenta |
80 | ochenta |
90 | noventa |
100 | cien |
Números Compuestos (31-99)
Regla: [decenas] + y + [unidades]
Ejemplos:
- 31 → treinta y uno
- 45 → cuarenta y cinco
- 67 → sesenta y siete
- 89 → ochenta y nueve
- 93 → noventa y tres
Expresiones de Rangos de Edad
Edades jóvenes:
- "Tengo dieciocho años" - Mayoría de edad
- "Tengo veintipico años" - Veintipocos años
Edades medias:
- "Tengo treinta y pico" - Treintaipico
- "Ando por los cuarenta" - Alrededor de cuarenta
Edades mayores:
- "Tengo más de cincuenta" - Más de cincuenta
- "Paso de los sesenta" - Paso los sesenta
Cultura de la Edad en Argentina
Etiqueta para Preguntar la Edad
Preguntar la edad a las mujeres a veces puede ser considerado maleducado:
- Apropiado: "¿Sos joven?"
- Más diplomático: "¿En qué década naciste?"
Jerga de Grupos de Edad
Pibe/Piba → Joven (15-25 años)
Chabón/Chabona → Adulto joven (20-35 años)
Tipo/Tipa → Adulto (35+ años)
Ejemplos:
- "Ese pibe tiene veinte años"
- "La chabona esa debe tener treinta"
Diálogo de Presentación Completa
Ejemplo de Presentación Completa
María: ¡Hola! ¿Cómo andás? Me llamo María.
Carlos: ¡Hola María! Muy bien, gracias. Soy Carlos. ¿Vos de dónde sos?
María: Soy de Rosario, pero vivo acá en Buenos Aires hace tres años. Tengo veintiséis años. ¿Y vos?
Carlos: Yo soy porteño, nací y me crié acá en Palermo. Tengo treinta y dos años. ¿A qué te dedicás?
María: Soy profesora de inglés. ¿Y vos qué hacés?
Carlos: Trabajo en sistemas, soy programador. ¡Qué bueno conocerte!
María: Igualmente, Carlos. Un placer.
Texto de Ejemplo de Autopresentación
Tu Propia Presentación
Podés preparar tu propia presentación usando estos ejemplos:
Ejemplo 1 (Simple): "¡Hola! Me llamo [tu nombre]. Tengo [edad] años y soy de [lugar]. Mucho gusto."
Ejemplo 2 (Detallado): "¡Hola! Mi nombre es [tu nombre], pero me dicen [apodo]. Soy [nacionalidad/ciudad] y tengo [edad] años. Vivo en [ciudad] hace [tiempo]. Un placer conocerte."
Ejemplo 3 (Estilo argentino): "¡Che! ¿Cómo andás? Soy [tu nombre], tengo [edad] años y soy de [lugar]. ¿Y vos de dónde sos?"
Puntos Clave para Recordar
- Usá vos → no tú
- Agregá "che" → para el estilo argentino
- Decí de dónde sos → Información cultural importante
- No dudes en decir tu edad → Normal en Argentina
- Preguntá de vuelta → No te olvides de decir "¿Y vos?"
¡Ahora podés presentarte cómodamente en cualquier lugar de Argentina! Desde las calles de Buenos Aires hasta los viñedos de Mendoza, desde las universidades de Córdoba hasta los cafés de Rosario... En todos lados, esas hermosas presentaciones que empiezan con "¡Che, soy..." te están esperando. ¡Dale, que te va a ir bárbaro!